Fases y calendario de ejecución del proyecto
Calendario
Toma de imágenes con drones
Teniendo en cuenta la disponibilidad de los profesionales de los drones, y conforme los centros van confirmando su disponibilidad, vamos actualizando el siguiente calendario:
Castillo de Sádaba | 3 Marzo | SIES Sádaba – 9:30 en el castillo |
Castillo de Caspe | 10 Marzo | IES Mar de Aragón – 10:30 en el castillo |
Castillo de Sora | 24 Marzo | IES Río Arba – 9:30 en el castillo IES Cinco Villas – 11:30 en el castillo |
Castillo de Luesia | 28 Marzo | IES La Azucarera – 10:30 |
Castillo de Cadrete Castillo de Mesones de Isuela |
31 Marzo | IES Virgen del Pilar – 9:00 en el castillo Salesianos – 12:00 en el castillo |
Castillo de Monzón | 4 de abril | IES Jose Mor de Fuentes – 10:30 en el castillo |
Castillo de Mora de Rubielos | 5 de abril | IES Gúdar Javalambre – 10:30 en el castillo |
En el siguiente doodle es en el que cada instituto debe de seleccionar su disponibilidad para la realización de la actividad:
http://doodle.com/poll/3ankd6475uwrkmn7
[calendar id=»97″]
1ª FASE PLANIFICACIÓN Y FORMACIÓN PRELIMINAR 15 de enero al 28 de febrero |
||
ACTIVIDADES | LOCALIZACIÓN | RESPONSABLE |
Planificación y organización del proyecto | Centro | Profesorado |
Formación del profesorado: vuelo de drones, captura de imágenes y procesado para la generación de imágenes 3D. | etopía_ | BIFI |
Formación del alumnado: toma de imágenes, procesado y visualización 3D. | Centro | Profesorado |
Formación del alumnado: educación patrimonial, contexto histórico, fuentes de información, planificación y desarrollo de proyectos de investigación. | Centro | Profesorado |
2ª FASE. RECOGIDA DE DATOS. TRABAJO DE CAMPO 1 de marzo – 1 de abril |
||
ACTIVIDADES | LOCALIZACIÓN | RESPONSABLE |
Captura de imágenes de las edificaciones históricas | Edificación histórica | BIFI |
Documentación bibliográfica y consulta de fuentes escritas y orales | Fuentes de información | Profesorado |
3ª FASE. ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN 1 de abril – 1 de junio |
||
ACTIVIDADES | LOCALIZACIÓN | RESPONSABLE |
Procesado de las imágenes a 3D | Centro | Profesorado |
Organización y análisis del material documental. | Centro | Profesorado |
4ª FASE. ELABORACIÓN Y PUBLICACIÓN DEL PRODUCTO FINAL 1 de septiembre – 1 de noviembre |
||
ACTIVIDADES | LOCALIZACIÓN | RESPONSABLE |
Formación del profesorado en construcción de maquetas: cortado, fresado e impresión 3D | etopía_ | BIFI |
Ejecución de la maqueta: fabricación de muros forjados y elementos decorativos | etopia_ | BIFI |
Ensamblaje de la maqueta: pintado, decoración y ambientación | Centro | profesorado |
Producción y publicación del panel explicativo para la exposición | Centro | BIFI – Profesorado |
Producción y publicación de la síntesis de interpretación histórica o de interpretación creativa libre presentación de proyectos (redacción, maquetación y edición multimedia y web). | Centro | Profesorado |
5ª FASE. PRESENTACIÓN Y DIVULGACIÓN DE LOS RESULTADOS 15 de noviembre al 20 de diciembre |
||
ACTIVIDADES | LOCALIZACIÓN | RESPONSABLE |
Formación del profesorado: coordinación y diseño de una exposición. | etopía_ | BIFI |
Formación del alumnado: presentación oral de proyectos. | Centro | Profesorado |
1ª Exposición temporal de maquetas de los castillos, torreones y fortalezas del patrimonio aragonés. | Lugar emblemático de la ciudad de Zaragoza | BIFI – profesorado |
Divulgación. | Centro | Profesorado |
Fases de ejecución del proyecto
El proyecto se desarrollará a lo largo del año natural de 2017. Las actividades comenzarán en enero de 2017 y finalizarán en diciembre de 2017, cubriendo por lo tanto parte de dos cursos académicos consecutivos.
Formación del profesorado
La formación del profesorado, condicionada por la distribución temporal en dos cursos, se realizará en dos seminarios. En estos seminarios participarán todos los centros seleccionados y contarán con 4 sesiones presenciales (vuelo de drones, generación de imágenes 3D, fabricación de maquetas y coordinación del proyecto) en horario de tarde y en el Centro etopía_ de Zaragoza, por lo que el profesorado asistente tendrá en cuenta estos desplazamientos. La inscripción es libre para todo el profesorado participante en el proyecto, pero será necesario que al menos 3 profesores estables de cada centro realicen el seminario con formación en el Centro etopía_ para garantizar la ejecución del proyecto en el primer trimestre del curso 2017-2018.
En el centro etopía_ habrá personal para atender dudas del desarrollo del proyecto por lo que se podrán concertar citas para la resolución de los problemas que vayan surgiendo.
Certificación de la participación y formación del profesorado
La participación en el proyecto conlleva la realización de dos seminarios para el profesorado que en conjunto podrán sumar hasta 60 horas.
Todos los profesores participarán en un Seminario en el Centro y al menos 3 de ellos deberán asistir a la parte del mismo que se desarrollará en etopía_. La certificación de la formación y participación del profesorado será de hasta 40 horas en conjunto para los profesores que participen exclusivamente en la formación realizada en el centro educativo y de hasta 60 horas en conjunto para el profesorado que además participe en la formación realizada en el centro etopía_.
Estas actividades estarán reconocidas por el Departamento de Educación, Cultura y Deporte con la certificación de horas de formación para el profesorado participante de acuerdo con la Orden de 18 de mayo de 2015, B.O.A. del 05-06-2015.
1ª fase: PLANIFICACIÓN Y FORMACIÓN PRELIMINAR
- Planificación y organización del proyecto por el profesorado en el centro: explicación del proyecto a los participantes, comunicación de objetivos y metodología, diseño de un cronograma de actividades propio, creación de agrupamientos, designación de responsables y reparto de tareas,…
- Formación del profesorado: uso de drones, captura de imágenes, procesado para generación de imágenes 3D, recopilación de datos en el entorno, coordinación para el diseño y presentación pública del proyecto. Esta formación será impartida por responsables del BIFI en el Centro etopía.
- Formación del alumnado en el centro: captura de imágenes, procesado para generación de imágenes 3D, recopilación de datos en el entorno, diseño y presentación pública del proyecto. Esta formación será impartida por los profesores del centro a los alumnos en sus centros.
2ª fase: RECOGIDA DE DATOS. TRABAJO DE CAMPO
- Captura de imágenes de las edificaciones históricas in situ. Todo el alumnado con los profesores designados se desplazarán al emplazamiento del castillo o edificio histórico seleccionado para la toma de imágenes. Un responsable del BIFI, con licencia de vuelo, pilotará el drone y los alumnos con sus dispositivos móviles o cámaras digitales tomarán imágenes que se integrarán con las anteriores para mejorar la calidad o completar datos de lugares menos accesibles para el drone. En esta actividad se contará con el apoyo de militares del Centro Universitario de la Defensa.
- Documentación bibliográfica y consulta de fuentes escritas y orales. El centro organizará este trabajo según su criterio.
3ª fase: ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
- Procesado de las imágenes a 3D. Análisis y evaluación de la calidad de las imágenes para procesado con programas CAD y su conversión al modelo 3D a través de software específico. En esta fase es conveniente tener algún conocimiento de usuario en CAD. En caso de tener una calidad deficiente se repetiría el proceso de toma de imágenes. Esta actividad se desarrollará en el centro educativo. Si el profesorado necesitase apoyo en esta fase podría consultar con personal del BIFI en el centro etopía_
- Organización y análisis del material documental. Tratamiento de la información recopilada para construir un marco teórico interpretativo o una propuesta creativa de libre interpretación del significado, influencia o valor de la edificación histórica. El centro educativo desarrollará esta sección según su propuesta inicial.
4ª fase: ELABORACIÓN Y PUBLICACIÓN DEL PRODUCTO FINA
- Formación del profesorado: manejo de fresadoras, cortadoras e impresoras 3D. Esta formación será impartida por personal del BIFI en el Centro etopía.
- Ejecución de la maqueta. A partir del modelo 3D en archivo digital se fabricarán las piezas que conformarán las maquetas: muros, forjados, elementos decorativos,… Para esta actividad se usarán cortadoras láser, fresadoras o impresoras 3D por lo que el conjunto de los alumnos se desplazarán al Centro etopía_
- Ensamblaje de la maqueta. El ensamblaje de las piezas, pintado, decoración y ambientación se realizará en los centros educativos.
- Producción del panel explicativo destinado a la exposición. El panel con el formato consensuado al inicio del proyecto por los participantes y común para todos, se elaborará en los centros educativos y se remitirá en formato digital al BIFI para su impresión. Los gastos de impresión correrán a cargo del centro.
- Producción y publicación de la síntesis de interpretación histórica o de interpretación creativa libre. Elaboración de material impreso o digital: dossier de textos, leyendas, rutas,… folletos, producciones de audio y vídeo, publicación de sitios web que recopilen toda la información,.. y muestren una síntesis final del trabajo de investigación realizado en el centro educativo.
5ª fase: PRESENTACIÓN Y DIVULGACIÓN DE LOS RESULTADOS
- 1ª Exposición temporal de maquetas de los castillos, torreones y fortalezas del patrimonio aragonés. La exposición contará como mínimo con cada una de las 8 maquetas y sus paneles explicativos correspondientes. Dependiendo del espacio se podrá ampliar con el material elaborado en el proyecto de investigación o con material producido por el BIFI con tecnologías innovadoras. La exposición se llevará a cabo en un lugar emblemático de la ciudad de Zaragoza por determinar. En la inauguración se contará con la presencia del conjunto del alumnado y profesorado participantes, con representantes del BIFI y del Departamento de Educación de Gobierno de Aragón.
- Divulgación. El material elaborado por cada centro será propiedad del centro y podrá disponer de él libremente para ubicarlo en sus dependencias, cederlo para otras exposiciones temporales en los centros participantes u otros solicitantes, dejarlo en depósito en el Ayuntamiento, o en el castillo, palacio, torreón o edificio histórico que ha sido reproducido contribuyendo de esta manera a enriquecer el patrimonio local….
- Pueden vese algunas imágenes de maquetas en etopia_ elaboradas con las tecnologías mencionadas en https://www.flickr.com/photos/whiteemotion/sets/72157670766407794